Enrique Stola: Feminismos, DD. HH., Igualdad como principio de la acción y Libertad

Profundo malestar ante toda situación de dominio capitalista-socio-cultural-moderno/colonial, la dominación masculina y las trampas de la cultura patriarcal-machista-racista.

La pedofilia NO es una orientación sexual

La pedofilia NO es una orientación sexual, como tampoco lo es una de sus modalidades, el incesto-paterno-filial. 

Gozar sometiendo sexualmente otro cuerpo, pequeño o adulte, NUNCA es una orientación sexual. 

Diferenciar pedofilia de pederastia es pura retórica, es sólo un peligroso juego del lenguaje que legitima socialmente la nefasta idea de que existe la pedofilia como orientación sexual.

Nunca es una “calentura momentánea” como afirmó Roberto Piazza (horas más tarde se disculpó), siempre es un acto de poder y no se necesita ser psicópata o mentalmente enfermo para concretarlo.

Nunca es un “tema que pertenece a la vida privada” como dijo Robertito Funes Ugarte porque la agresión sexual es un delito.

Hay una fuerte tendencia a romantizar a los pedófilos como hombres sufrientes por amores imposibles. Realicemos algunas preguntas incómodas: ¿cómo invaden con su mirada aquellos cuerpitos que están en su red social?; ¿con qué imágenes se masturban?; ¿Quiénes son los que consumen en las amplias redes de pornografía fotos y videos de menores sexualmente explotades?; ¿no es un “pasaje al acto” el consumir fotografías y videos de niños/as vulnerados accesibles en la web? 

El consumir, poseer o distribuir fotografías o videos de explotación sexual de niñes NUNCA es una orientación sexual. Gran parte de ese material que circula en medios digitales ha sido y es producido por los progenitores incestuosos, los “buenos padres de familia”

El incesto-paterno-filial y las diversas formas de explotación sexual son parte de la Cultura de la violación, uno de los instrumentos del orden patriarcal.

Dejen de horrorizarse, de rasgarse las vestiduras y créanle a las niñas, niños y adolescentes cuando denuncian.

Dejen de atacar desde el Poder Judicial y las redes sociales a las mujeres-madres-protectoras y exijan Educación Sexual Integral. 

Enrique Stola, médico psiquiatra.

¿Que parte no entienden cuando afirmamos que niñas, niñes y niños no mienten cuando se trata de agresiones sexuales?

La agresión sexual en la infancia siempre produce un impacto emocional, fisiológico, afectivo, quedando a veces imágenes claras que con el tiempo pueden recuperarse plenamente, parcialmente, o desdibujarse. 

Cuando un niño, niña o adolescente relata una o varias agresiones sexuales siempre es con una carga emocional, afectiva y síntomas presentes, lo que nos lleva a sostener que los niños no mienten cuando se trata de agresiones sexuales.

Sabemos que la revictimización judicial, el hecho de que las víctimas deban repetir muchas veces lo sucedido ante personas extrañas, activa de modo no consciente la disociación afectiva, que es un mecanismo de defensa a fin de disminuir y apaciguar el dolor y mantener el equilibrio psicológico. Éste consiste en separar la carga emocional de las imágenes “fotográficas” que se puede tener. Puede el relato perder fuerza emocional, pero siempre están los síntomas que se presentan a lo largo de la historia vital.

En el Poder Judicial, las y los protectores de la pedofilia y del incesto-paterno-filial usan la construcción ideológica llamada “implantación de ideas en la memoria” diciendo que a un niño su madre o su abuela (¡siempre una mujer!) le han hecho creer que fue agredido sexualmente, pero que eso nunca sucedió. Por supuesto, para sostener esta activa defensa pro-incesto deben descalificar los síntomas, o no tener en cuenta la carga emocional que sabemos sólo está si hubo agresión, o someter a la víctima a múltiples encuentros judiciales para desgastarla y así revictimizarla. Una vez logrado el objetivo hablan de alienación parental, acusando a la madre o a la abuela.

Reitero: los niños no mienten cuando se trata de agresiones sexuales. Y cuando escuche a alguien hablar de “implantación de ideas” en casos de violencia sexual sepa que se encuentra ante una persona que coloca en situación de sospecha a la infancia, a las adolescentes y a las mujeres, sosteniendo en última instancia la cultura de la violación y protegiendo a incestuosos y pedófilos.

Con relación al crimen de Fernando Báez Sosa, aquí van mis respuestas completas al reportaje publicado el 15/01/2023 por «El Editor», dado que en la edición eliminaron nociones y conceptos que considero importantes.

Periodista Fernanda Sandez. (al final de mi publicación está el link de El Editor)

1.- Desde el punto de vista de las masculinidades, ¿cómo podemos leer el crimen de Fernando Báez Sosa? 

Desde que surge el conflicto dentro del local Le brique hasta este momento del juicio (12 de enero) los acusados vienen cumpliendo con lo que se espera de un macho en nuestras sociedades: varones que atacan con violencia física y verbal, gritos descalificatorios de contenido clasista-racista y la expresión de emociones y sentimientos que tienen que ver con el sentirse machos. Se identifican como grupo y cada uno con el grupo, debiendo mantenerse la lealtad y no expresar otras emociones y sentimientos que demuestren “debilidad” a la mirada de los demás. Agredir violentamente, vencer al otro y sentir que individualmente y como grupo son poderosos es parte de los rituales de reconfirmación de la propia masculinidad, tal como lo exige la sociedad patriarcal.

    2- ¿Cuánto se avanzó en el combate de estos estereotipos? Porque uno de los agresores, de hecho, en uno de sus chats, comentó «sin piñas no hay alta noche».

    La expresión es asumida por miles de pibes en nuestro país, que consideran que la pelea y el sometimiento de otros es parte del divertimento. Debemos considerarlo una práctica masculina que además ratifica su idea de qué es ser hombre: “somos machos”. Es parte de la socialización masculina y, aunque un porcentaje de varones ha roto con esos patrones, lo cierto es que la sociedad sigue produciendo, recreando y sosteniendo la mentalidad patriarcal, la dominación masculina y la hegemonía de estereotipos que siguen colocando en situación de subordinación a las mujeres y a las personas trans-travestis y no binaries. ¿Conocemos políticas del Estado dirigidas a modificar la mentalidad machista, que apunten fundamentalmente a los varones y que sean sostenida por todos los ministerios? No existen. En la actualidad ni siquiera se cumple en todas las escuelas con la Educación Sexual Integral (ESI) mientras la perspectiva de género es desconocida por la mayoría de les profesionales que producen las universidades.

    3- Usted intervino como perito en el juicio político al juez Carlos Rossi que liberó a quien finalmente termino siendo el femicida de Micaela García. ¿Podemos ver sesgos patriarcales también aquí? ¿En qué detalles? 

    El juez, como era de esperar, fue absuelto por la defensa corporativa de la institución judicial. Lo patriarcal se expresa en la estructura socioeconómico-cultural, instituciones estatales y no estatales, prácticas sociales y en los vínculos afectivos. La gran lucha que vienen sosteniendo los feminismos ha permeado los discursos sociales y producido fisuras en lo patriarcal de las instituciones, pero sólo ha modificado las practicas sociales en un amplio segmento de mujeres, en porción menor en el sector LGTBIQ+ y muy poco en la estructura ideológica que sostiene el sistema de creencias masculinas. Los femicidios, transfemicidios, travesticidios, el altísimo nivel de violencias machistas, la trata de personas con fines de explotación sexual de mujeres, niñes, trans-travestis, la pornografía como educación sexual, la explotación reproductiva (alquiler de vientres), la cultura prostituyente, el racismo y el clasismo, son indicadores de lo mal que estamos. Además, estamos viviendo una época de ataque de los sectores reaccionarios a las conquistas logradas y a los derechos humanos de mujeres, niñes, trans-travestis-no binaries, movimientos sociales, pueblos indígenas y pobres. 

    El asesinato por la acción violenta de un grupo de varones, como el que nos ocupa, es la consecuencia de la acción extrema de formas de reafirmación de la masculinidad y nos muestra el riesgo que corren muchísimos adolescentes y jóvenes adultos cada semana. Se ha calificado en varios medios de comunicación este asesinato como clasista y racista. Estoy de acuerdo con el uso de esas categorías para analizar lo sucedido. No importa la clase social a la que pertenecen los rugbiers, lo que importa son los calificativos racistas usados como el “negro de mierda”, que como señala Achille Mbembe va más allá del color de la piel, se extiende a todos lo que son pobres y en nuestro país a quienes pertenecen a determinada posición política. En ese acto de agresión, ellos actuaron en sintonía con el disciplinamiento clasista y el supremacismo blanco que atraviesa a nuestra sociedad.

    4- Se ha construido, en espacial desde los medios, la idea de estos asesinos como «monstruos», «lobos», «manada. Al animalizarlos, los convertimos en algo que nada tiene que ver con nosotros. ¿Cómo es ese mecanismo? 

    Mientras los ricos o las clases dominantes tienen afinados mecanismos de ocultamiento de las violencias que ejercen, por el contrario, vemos muchas veces que en un barrio al ser descubierto un agresor sexual los vecinos tratan de hacer justicia por mano propia, entonces suelen quemar la casa donde el acusado vive o donde se refugió. La rebelión y el fuego actúan como un “purificador” social, una performance que los hace sentir diferentes y ratifica la idea de que quienes castigan no tienen ninguna responsabilidad en la violencia sexual machista y que sus conductas no tienen nada que ver con ese personaje calificado de monstruo, que es lo diferente y que no integra un nosotros. Lo mismo parece estar ocurriendo aquí y ahora con gran parte de les periodistas y la población que están siguiendo el juicio: mientras se espera de los acusados gestos que paradójicamente la sociedad les enseñó que no debían hacer si eran “hombres”, a la vez en las redes y en comentarios informales se les desea y pronostica que nada bien la van a pasar en la cárcel mientras otros dicen que se merecen que les “rompan sus blancos culos” o “le hagan sangrar el orto”. Llegamos a ver en Crónica TV a un periodista, corresponsal para el juicio, mostrando un frasquito de vaselina diciendo que los acusados debían prepararse para ir a la cárcel (11/01 emisión horario nocturno), todas afirmaciones que son la expresión vulgar del sostenimiento de la cultura de la violación. En un mismo acto, la mayoría siente que no tiene ninguna responsabilidad, desde sus creencias y prácticas cotidianas, de las conductas agresivas ejecutadas por el grupo juzgado, aunque gran parte de esos observadores se opongan a la Educación Sexual Integral, a los derechos de las mujeres y LGTBIQ+, aunque diariamente hablen de “los negros de mierda, planeros y vagos”, o exploten a mujeres o le expropien el tiempo a su pareja que se hace cargo de los cuidados en el hogar. El juicio ha permitido que durante varias horas al día gran parte de los televidentes sientan que son las y los buenos, se sienten modelos de ciudadanía en la sociedad argentina.

    5– Dos crímenes, dos víctimas y dos desenlaces: Nahir Galarza -sentenciada a perpetua velozmente- y ocho criminales sin condena luego de tres años. ¿Cómo podríamos entender eso?

    Cada vez que una mujer comete un delito que normalmente realizan los varones, los dispositivos que garantizan la dominación masculina se activan al máximo, la publicidad y el sensacionalismo destrozan la vida de la mujer, la que es expuesta como si estuviera en la Edad Media y la hicieran caminar desnuda rumbo al cadalso. Cuando llega al Poder Judicial tiene altísimas posibilidades de ser procesada y juzgada, que es lo que ocurrió con Nahir, por funcionarios de mentalidad machista aunque éstos estén legal y éticamente obligados a tener perspectiva de género. 

    Un juicio con sesgo machista y rápida condena dejó la sensación a quienes participaron de que eran eficaces agentes de justicia y a la sociedad patriarcal que era un justo acto de disciplinamiento a esa mujer y a todas aquellas a “las que se les va la mano con el feminismo”. Si bien fue llamativa la rapidez en el juicio a Nahir y aunque para el tribunal Superior de Justicia de Entre Ríos es una muestra de lo bien que ellos trabajan (¡!), también hay otros casos de mujeres donde se alargan la posibilidad de ser juzgadas a límites insoportables para ellas, como es el caso de Michelle Youayou en Ciudad de Buenos Aires, madre protectora, mujer pobrísima, negra, francesa y sin recursos ni ayuda en Argentina mientras el  juez Paduczak, del TOC 22, no concreta su juicio sin importarle su situación vital lo que ya constituye una pena accesoria previa.

    6- ¿Por qué nadie intervino? ¿Cómo nadie pudo organizar algo y meterse a frenarlos?

    No tengo una respuesta a esta pregunta. He visto videos de otros grupos de machitos agrediendo y las escenas son confusas cuando otras personas tratan de detener las agresiones. De igual manera, especialmente entre adolescentes, hay otros de su edad suelen estimular la pelea. Desconozco qué pasó con cada observador/a en esa trágica noche, más allá de lo que se conoce sobre el rol de algunos integrantes del grupo controlando para que los amigos de Fernando no intervinieran.

    7- Mataron en banda a una persona indefensa. ¿Por qué creemos que de la cárcel saldrán mejores?

    Las cárceles de Argentina no son para recuperar a nadie sino para el castigo, según la concepción reinante desde hace siglos y que atraviesa estas instituciones de encierro. Los avances sobre Derechos Humanos no alcanzan a la población carcelaria, ocupada como en todo el mundo capitalista fundamentalmente por pobres, negros, marrones, gitanos, etc. 

    No se conocen públicamente evaluaciones periciales psiquiátricas ni psicológicas de “los rugbiers” y desconocemos los recursos congnitivo-afectivos y materiales que tienen, por lo que es difícil hacer un pronóstico. Hay colegas que están hablando sobre sus estructuras de personalidad y/o patología mental, lo que me parece lamentable. No es ético hacer diagnósticos clínicos de las personas sin evaluarlas con las metodologías adecuadas en la práctica psicológica y psiquiátrica. Decir públicamente que son psicópatas o perversos es tirarles por la cabeza teorías sin el menor anclaje en la realidad psíquica de los acusados. Situación diferente tienen las y los criminólogos, cuyos criterios les permiten hacer evaluaciones con la información existente. En general las conductas violentas se pueden desaprender o controlar, hay que apostar a brindar los recursos para que eso suceda.

    8- ¿Qué lectura hace de esos padres y madres que hablan de «tragedia» o de «desgracia».

    Me es casi imposible explicar sus conductas (explicar no es justificar) sin conocerles. Sí me atrevo a inferir que ninguno/a de ellos/as cree que su hijo agredió con el fin de asesinar, de allí que hablen de tragedia o desgracia. 

    Sobre lo que sí puedo opinar es acerca de los cuestionamientos que se le hacen a las familias cómo responsables de la educación de los acusados. 

    El culpar al grupo familiar o personas cuidadoras de la conducta de sus hijos es producto de una concepción que ve la red familiar como algo desconectado del entramado social y de los discursos dominantes. Esta perspectiva es muchas veces producto de una ideología conservadora y en otros de la ignorancia. 

    Hay una multitud de factores y posibilidades que se dan en cada persona, en cada singularidad y que explican su conducta. Observemos la edad que tienen los integrantes del grupo y qué ha sucedido en nuestras sociedades en este siglo. 

    A pesar de la resistencia de muchas personas y grupos solidarios, cada día se fracturan más los lazos comunitarios mientras el neoliberalismo como paradigma civilizatorio entroniza el individualismo, el egoísmo, la competencia y la meritocracia. Hubo en los últimos veinte años un profundo cambio en el proceso de subjetivación social producto de internet y la cultura material, por lo que les niñes y jóvenes tienen una multiplicidad de estímulos y opciones de diferentes creencias y valores/disvalores que pueden alejarlos totalmente de las creencias que sostienen sus madres y padres.

    Entonces, culpar a las familias de los agresores me parece un acto de discriminación, de castigo social hacia ellas y de un “lavado de manos” del grado de responsabilidad que todes tenemos en nuestra sociedad de acuerdo con el lugar que ocupamos, cuando sostenemos creencias y prácticas sociales que mantienen las estructuras de dominación social produciendo dolor y desesperanza.

    9- ¿Por qué después de lo de Fernando nadie se siente a salvo?

    Por qué el asesinato de Fernando se constituyó en un caso paradigmático y de alto impacto social requiere un estudio pormenorizado desde las ciencias sociales. Han sucedido y suceden diariamente hechos que nos deberían conmover, pero no ocurre así. En estos días hay información de ataques en patota a jóvenes en Córdoba, Cañuelas, Gral. Villegas y seguramente deben existir más hechos no denunciados ni publicados en redes. 

    Es cierto que las familias con adolescentes y jóvenes adultos tienen suficientes motivos para tener miedo de que sus hijos vivan una experiencia límite. El Estado tiene aquí una tarea que cumplir y los ministerios de seguridad deben darse una estrategia ante esta realidad. Son necesarias políticas sostenibles en el tiempo que tiendan a modificar comportamientos violentos, sexistas y racistas.

    10- A poco del crimen, el boliche reabrió y la gente fue a bailar, ¿Como se compatibiliza la solidaridad con gestos de indiferencia como éste?

    No se compatibilizan y eso es lo que sucede diariamente con todas las dolorosas situaciones que no impactan socialmente. El asesinato de Fernando y el retorno de jóvenes para bailar en el mismo boliche, cosa luego imposible por la clausura del local por el impacto afectivo que el hecho provocó en la población, fue un indicador de cómo estamos como sociedad. Nos “acostumbramos” a las diferentes violencias cotidianas; no nos indignamos ante la situación de los cuerpos que no importanlas personas desechables; dejamos por ejemplo que el Poder Judicial sea un espacio de alto riesgo para madres-protectoras y sus hijes; aceptamos que la posibilidad de justicia no exista para les pobres; nos parece natural que el sexismo, el clasismo y el racismo se desplieguen casi sin límites. A veces somos solidarios y otras veces nos disociamos y somos indiferentes. Estamos diariamente sobreexigidos para sobrevivir. Nuestras conductas en general son contradictorias, los grises de diferente intensidad nos impregnan.

    «Enrique Stola: la sociedad sigue produciendo y sosteniendo la mentalidad patriarcal»  Publicado por El Editor, 15 de enero 2023. Periodista Fernanda Sánchez.

    https://www.eleditor.com.ar/nota-enrique-stola-la-sociedad-sigue-produciendo-y-sosteniendo-la-mentalidad-patriarcal-1644

    «Hay mujeres que son acusadas de malas madres cuando el Estado no ha hecho nada para contenerlas»

    Enrique Stola, médico psiquiatra perteneciente a la Red de Psiquiatras Feministas, ha estado en la provincia de Misiones para hacer una evaluación psiquiátrica del caso María Ovando

    jueves 01 de diciembre de 2022 | 11:17hs.

    El caso de María Ovando, ha despertado distintos puntos de vista tanto a nivel provincial como a nivel país por lo que en los últimos días Enrique Stola, médico psiquiatra perteneciente a la Red de Psiquiatras Feministas, ha estado en la provincia de Misiones para hacer una evaluación psiquiátrica al respecto.

    El profesional dialogó con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 y contó que fue lo que lo motivó a llevar a cabo esta investigación: “Vine porque pertenezco también a una Red de Psiquiatras Feministas y a un capítulo en la Asociación de Psiquiatras de Argentina que es de derechos humanos y a nosotros nos preocupa muchísimo esta situación que se da con mujeres en todo el país que son acusadas de malas madres cuando el Estado no ha hecho absolutamente nada para contenerlas y además no tienen recursos para tener buenos abogados, no tienen los elementos como para aportar a su defensa y terminan siendo sus hijos repartidos”.

    “Esa red social afectiva que ellas construyen termina siendo destruida y esto es porque hay un Poder Judicial que mira desde su visión de clase y para ellos todos deberían criarse como los de clase media-alta y no son capaces de ponerse en el lugar de estas mujeres y de exigir desde su sentencia al Poder Ejecutivo que tome medidas para acompañar a que las familias se mantengan constituidas”, agregó.

    A continuación destacó que a los hombres no se los imputa por malos padres, “las estadísticas muestran que los jueces suelen tomar a varones de bajos recursos que han cometido incesto, agresores sexuales para meteros a la cárcel pero cuando son de clase media media-alta, safan por la red de complicidad y porque pueden pagar costosos abogados. Todo es una cuestión cultural que está en todo Occidente, pero siempre hay una coincidencia en todas las sociedades patriarcales y es de que la mujer está en situación de subordinación y eso hay que desterrar”

    https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2022/12/01/771661-hay-mujeres-que-son-acusadas-de-malas-madres-cuando-el-estado-no-ha-hecho-nada-para-contenerlas

    Un juez de Violencia Familiar que es «activista machista»

    Por Claudia Álvarez Ferreyra, Página 12, 5 de octubre 2022

    https://www.pagina12.com.ar/487357-un-juez-de-violencia-familiar-activista-machista?utm_source=FB&fbclid=IwAR3DAC5gPZZ8LFSYr4Kc3lLEfDITY0EBx_JdzCIY_CVNQpUs49J7trOSC1c

    Dio por existente un falso sindrome usado para poner en duda la palabra de víctimas. Carmelo Paz, del fuero de Violencia Familiar y de Género de Metán, ya fue cuestionado en diversas oportunidades por sus fallos machistas. Ahora recomendó al Ministerio de Educación “evitar el Síndrome de Alienación Parental”.

    Carmelo Paz
    Carmelo Paz

    El juez de violencia familiar y de género de Metán, Carmelo Paz, recomendó al Ministerio de Educación de Salta “cultivar el amor filial por ambos progenitores” con el fin de “evitar el Síndrome de Alienación Parental”. Sin embargo, este cuadro clínico carece de validez científica, como lo señalaron la directora del Servicio de Asistencia a la Víctima, Matilde Alonso; el reconocido médico psiquiatra Enrique Stola y la secretaria de las Mujeres, Género y Diversidad de la provincia, Itatí Carrique

    Para lxs dos últimxs, con el oficio enviado a la cartera de Educación el magistrado evidenció su falta de perspectiva de género y de acatamiento a la legislación vigente en esta materia, requisito para su cargo. «No puede ser que un activista machista esté cumpliendo el rol de juez», añadió Stola. 

    La «recomendación» de Paz fue publicitada en la página oficial del Poder Judicial. El organismo informó que en el marco de una causa por violencia de género que tramita, el juez le envió al Ministerio de Educación un oficio con la sugerencia de que «se incorpore dentro de la currícula que los menores no deben ser involucrados en los problemas de los adultos, y que deben cultivar el amor filial por ambos progenitores, ello, a fin de evitar y/o erradicar el Síndrome de Alienación Parental».

    El juez sugirió también «que en casos de matrimonios o parejas desavenidas, cuyos hijos se encuentren escolarizados, los pedidos de pase sean solicitados por ambos progenitores, ya sea durante el año lectivo o al finalizar». 

    Consultado por Salta/12, Stola señaló como preocupación el hecho de que el magistrado «está reconociendo el síndrome de alienación parental» que se ha usado para poner en duda la palabra de las mujeres y niños, niñas y adolescentes cuando denuncian violencia intrafamiliar y el incesto paternofilial. Además, dicho síndrome no cuenta con aval científico yha sido rechazado como entidad clínica por la Organización Mundial de la Salud y por la Asociación Americana de Psicología.

    «No hay ninguna asociación científica en el mundo que haya apoyado este síndrome, pero aunque alguna asociación lo hubiere reconocido, estaríamos peleando contra eso porque va dirigido fundamentalmente contra las mujeres, contra los niños y las niñas«, explicó el psiquiatra.

    «No existe el denominado ‘síndrome’ en tanto no se encuentra avalado científicamente. Diversas instituciones a nivel provincial, nacional e internacional han expresado el rechazo del llamado SAP», dijo a Salta/12 la directora del Servicio de Asistencia a la Víctima del Ministerio Público Fiscal de Salta, Matilde Alonso a Salta/12. La funcionaria también es presidenta del Consejo Federal de Oficinas de Asistencia a la Víctima del Delito.

    En coincidencia con estas posturas, la secretaria de las Mujeres, Género y Diversidad, Violeta Carrique, dijo a Salta/12 que el SAP viene siendo cuestionado y «se determinó que no tiene ningún sustento científico«. Asimismo, mencionó que hay legislación internacional que contempla los derechos de niñas y niños y cuestiona este «síndrome».

    Alonso sostuvo que el Ministerio de Educación «debe tener conocimiento, información y adecuado asesoramiento en relación a esa recomendación» que realizó el juez. La funcionaria recordó que «la Convención sobre los Derechos de las infancias, las leyes de protección integral de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional y provincial son de aplicación obligatoria en el territorio provincial«. Y «estamos sujetos a esas leyes», manifestó.

    También Carrique dijo que en el Ministerio de Educación «antes de tomar cualquier decisión deberían hacer un análisis completo, con consultas multidisciplinarias para ver qué es lo mejor para los chicos. Su máximo deber es cuidarlos».

    «Contraofensiva machista»

    Stola explicó que el sindrome de alienación parental fue inventado en los años 80 por el «psiquiatra pedófilo» Richard Gardner, «como contraofensiva machista a todos los cambios que se estaban produciendo en la sociedad norteamericana donde las mujeres comenzaron a denunciar la violencia que sufrían en sus casas y el incesto paternofilial».

    De este modo, Stola señaló que el SAP se empezó a utilizar en el Poder Judicial y con él «se acusa a la madre de algo así como lavarle la cabeza al hijo (o la hija), de implantarle ideas, de construirle un discurso para que acuse al padre de agresiones sexuales». Advirtió que quienes usan ese concepto son jueces y juezas, fiscalxs «machistas» y  «abogados y abogadas que defienden a estos abusadores, a estos hombres violentos» para descalificar la palabra de la madre que es la que sostiene y protege a sus hijxs.

    «Lo cierto es que está bien demostrado que niños y niñas que son agredidos sexualmente no pueden inventar eso porque son situaciones que no deberían conocer ni deberían vivir y si las relatan es porque las han vivido, y si pueden sostenerlas y se expresan en los dibujos es porque las han vivido», dijo el especialista.

    «Esto se fue refinando con el paso de los años y hoy la situación es más compleja porque los jueces colocan en situación de sospecha a las mujeres que van a denunciar (…). La mujer pasa a ser algo así como la culpable de querer destruir por alguna razón al varón», dijo Stola.

    Asimismo, describió al SAP como «la terapia de la amenaza», «a la madre se la amenaza con que no va a ver más a sus hijos si continúa de esa forma y a los hijos, con que no van a ver más a su madre si es que siguen denunciando». Además, señaló que aplicando el concepto del SAP en el ámbito judicial pueden llegar a sacarle «el niño, la niña a la madre» y entregarlxs «al acusado». 

    «No aprendió nada»

    Para el psiquiatra Stola, el hecho de que Paz produzca este tipo de resoluciones «significa que no ha cumplido con la Ley Micaela, y si es que ha hecho su formación en perspectiva de género, significa que no aprendió nada«. «Por lo tanto, ¿cómo sigue siendo juez? Está reinvindicando la existencia de un falso, inexistente, síndrome de alienación parental que es una construcción machista que se utiliza dentro del Poder Judicial, que utilizan los sectores conservadores y machistas para castigar a las mujeres, los niños y las niñas», señaló.

    «No puede ser que un activista machista esté cumpliendo el rol de juez. No sabe nada de violencia de género, eso está claro, es un ignorante» consideró Stola.

    Carrique consideró que es importante insistir, “teniendo este tipo de antecedentes», en la implementación de la capacitación en Ley Micaela que es «obligatoria para los tres poderes del Estado». «Digo esto porque cuando se apela a este síndrome vemos que no hay perspectiva de género en esa mirada. Tener una justicia con perspectiva de género es necesario y esto marca que ni siquiera que sea un juez de violencia (familiar) y de género garantiza que haya perspectiva de género«, manifestó la funcionaria.

    Asimismo, Stola cuestionó: «¿qué pasa con el Poder Legislativo de Salta? ¿cómo no han iniciado juicio político a este juez, ignorante en perspectiva de género y de los pactos internacionales?».  

    Paz fue noticia en otras oportunidades. En 2021 una mujer de 40 años denunció públicamente que el juez la envió a ver vidrieras, a relajarse y dejar de hacer denuncias contra su exconcubino porque éste ya se encontraba detenido, cumpliendo condena por abuso sexual contra la hija de ella. También le habría dicho que resultaba «poco creíble» con sus denuncias.

    El año pasado, el magistrado le imponía a una mujer trans de 56 años, vulnerable por el género, la pobreza, una salud deteriorada y sin ingresos fijos, pagar un alquiler para su hermano, un hombre con patologías de salud mental que la había violentado toda la vida.

     

    El mensaje que emiten quienes se suicidan luego de cometer un femicidio

    Por Miranda Carrete- Página 12 – 30 de septiembre 2022

    https://www.pagina12.com.ar/485620-el-mensaje-que-emiten-quienes-se-suicidan-luego-de-cometer-u

    En la semana pasada se registraton cinco femicidios en la provincia de Buenos Aires, tres de ellos terminaron con los ejecutores dándose muerte con la misma arma que habían usado contra sus víctimas. El año pasado, de los 300 femicidios que se contaron, 41 concluyeron con el suicidio del agresor. ¿Qué mensaje dejan estos últimos actos? ¿A quién le hablan?

    Según estadísticas del Observatorio Lucía Perez, se registraron 240 femicidios en lo que va del año. De esa cifra 41 femicidas se suicidaron luego de matar a sus víctimas. El mismo número que relevó La Casa del Encuentro, para todo el 2021 (41 de 305 crímenes de género contra mujeres, trans y travestis). No se trata de casos aislados. Para reflexionar sobre ¿qué tipo de mensaje es el suicidio? ¿Qué opera en ese último acto de violencia? y si es viable la reparación de las familias en estos casos, consultamos con profesionales y especialistas.

    En Argentina se registra un femicidio cada 29 horas, la tercera semana de septiembre se sumaron a esa extensa lista que crece todos los días los nombres de María Alejandra, Esther, Agustina y Patricia. Todas mujeres asesinadas por personas de su entorno o ex parejas. Dos de los casos fueron femicidios seguidos de suicidio. La pregunta de porqué esta práctica es recurrente, surge con más fuerza. 

    ¿Qué es lo que lleva a un femicida a quitarse la vida? 

    Es difícil determinar un motivo, ni todos los casos son similares, sin embargo a partir de los puntos en común, se desprenden varios ejes de análisis que van desde la dominación masculina, dependencia psicológica y cosificación sobre las víctimas, al temor a las consecuencias sociales que tiene hoy ser un femicida y la condena penal. 

    “La mayoría de los hombres violentos en general, mucho más quiénes terminan suicidándose establecen con las mujeres victimizadas una situación de dependencia psicológica”, dice Enrique Stola, médico psiquiatra. Es la cosificación llevada al extremo, el ejercicio permanente de poder, la dominación y luego la destrucción de la mujer victimizada “el femicidio es el ante último acto de poder, el último es matarse, pero él es el que decide”, describe. 

    Según los especialistas entrevistados es común que el femicidio ocurra cuando la víctima empieza a encontrar la salida a esa relación de violencia, en muchos casos el victimario da mensajes previos, es una forma de sostener y perpetuar ese vínculo de poder. Las estadísticas también hablan de esto: el lugar más inseguro continúa siendo la vivienda o la vivienda compartida con el agresor, un 60 % de los femicidios en 2022 fueron en el hogar de las víctimas y muchas habían realizado la denuncia previa. 

    “El mensaje del acto suicida generalmente es que no aceptarían tener que dar cuenta de lo que hicieron delante de la ley, o ser juzgados porque la mayoría cree que lo que hicieron está bien, y tampoco se puede seguir existiendo sin ese objeto”, analiza Daiana Borquez, licenciada en psicología especializada en perspectiva de género y derechos humanos. 

    Antonella D’Alessio, psicóloga transfeminista e integrante de la REP (Red de Psicólogxs Feministas), considera que los victimarios se suicidan porque no quieren hacerse cargo de las consecuencias. “Piensan que tienen derecho a violentar, es un lugar que a los varones se les ha enseñado, es correrse de la posibilidad de recibir un castigo por lo que hizo. Algo que no pueden soportar”, dice Antonella. Lo relaciona con el avance del feminismo en los discursos sociales y la opinión pública “hay una sociedad que los va a condenar públicamente y ellos no están dispuestos a que eso suceda, a manchar su imagen en el mundo público por eso siempre le hechan la culpa a las víctimas”. 

    En cambio Enrique Stola no coincide con esta mirada, según el médico psiquiatra se debe a la posibilidad de perder ese objeto dominado, una operación de dependencia que se traslada a la violencia más extrema que es el femicidio y luego para continuar con la situación de dominación, se suicida “el individuo pierde totalmente el sentido de su vida”. Suma a este análisis que el ejercicio de poder machista se ve reflejado, también, en el accionar del entorno de la víctima. Ejemplifica con el caso del femicida Jorge Neuss, que el 10 de octubre de 2010, asesinó a Silvia Saravia, y luego se suicidó. La negación de la violencia en su entorno llevó a que en los obituarios los despidieran juntos, como si hubiera sido un accidente y la enterraron en la misma bóveda que su victimario. “La clase alta, blanca y burguesa de nuestro país negando la violencia de género, a la que son sometidas muchas mujeres”

    ¿Qué pasa cuando no se puede juzgar al culpable? 


    El suicidio después de un femicidio, desde lo legal y lo simbólico, abre una pregunta más amplia sobre el funcionamiento del sistema judicial penal cuando la persona ejecutora no puede ser juzgada judicialmente. Sucede también con delitos de violencia sexual, de lesa humanidad o masacres que pasaron hace muchos años. En todas esas situaciones de ausencia de condena “el mensaje fundamental que se transmite es el mensaje de la impunidad”, cuenta Luli Sanchez, abogadx lesbianx feminista. Sin embargo, aclara que la imposibilidad de una condena no impide otro tipo de reparación: “Hay dos dimensiones de las obligaciones estatales, una es llevar a juicio al autor y condenarlo. Otra, la obligación de reparar a la víctima cuando el autor no está en condiciones de reparar”, apunta lx abogadx. Histórica y culturalmente costó mucho visibilizar estos casos, como crímenes. Hace algún tiempo se lo calificaba como tragedia familiar o suicidio encubierto. 

    Cristina Montserrat Hendrickse, abogada y militante trans, coincide en este punto y asegura que desde lo legal el femicidio seguido de suicidio significa la extinción de la acción penal. Para Cristina estos casos demuestran que la esperanza que generó en 2012 el reconocimiento social y legal de los femicidios, el agravante de la pena por cuestiones de género “no ha disuadido a los femicidas de cometer estos delitos. Esta situación nos empuja a replantearnos, si alcanza con el derecho penal. Si no les interesa su vida menos les va a interesar la prisión perpetua”. 

    Hacia la reparación

    En estos casos la falta de condena prolonga la impunidad de la pérdida, la imposibilidad de conseguir el mayor acto de justicia que conocemos desde lo legal. “Nuestra ideología punitivista se centra fundamentalmente en la condena, en el sistema penal. El Estado pone los recursos en función de la condena y también en función de la impunidad”, explica Luli Sanchez. En estos casos existen obligaciones de reparación del daño que exceden la autoría “hacerse cargo de la responsabilidad social, más allá del sobrecargar las tintas en el autor individual”. Cuando el femicida se quita la vida y la causa se cierra, además de una indemnización a la familia, o el inicio de un proceso por daños y perjuicios, algunos actos reparatorios pueden ser una fecha en el calendario escolar, el nombre de una ley, una determinada política o programa “es necesario que intervengan otros poderes del Estado”, indica. 

    Luli Sanchez recupera un caso con el que está trabajando, entregan el cuerpo de la víctima al acusado, por el hecho de ser su marido, “pasa también en casos de la comunidad LGBT donde aunque seas la esposa de 20 años, si no tenes el papel que dice que estás casada, no te entregan nunca el cuerpo se lo dan a la mamá” 

    Cristina opina que la pena es necesaria, pero no es suficiente, porque los números siguen creciendo y la violencia se incrementa. Ella lo relaciona con la cultura patriarcal, la construcción social de la masculinidad hegemónica “el varón debe ser el mejor, el campeón, estar primero. Esa competitividad coloca a la mujer en un lugar de objeto: si no lo tengo yo no lo tiene nadie, la matan y después se matan”, reflexiona Cristina.

    Daiana trabaja en espacios comunitarios y campesinos, estuvo en contacto con muchos casos que ni siquiera fueron denunciados en el momento en el que sucedió el femicidio y fueron las nietas o hijas, quiénes rompieron el silencio. “Venía algún paciente por otra cosa y de pronto salía en su terapia que su madre o su tía o su abuela había sido asesinada en un femicidio seguido de suicidio”, comenta. Poder recuperar lo que pasó, ponerle palabras y reconstruir esa historia familiar, son factores que aportan a la reparación. 

    Como psicóloga y sobreviviente de violencia machista, Antonella asegura que siempre hay reparación, desde un plano psíquico, un proceso lento para las familias pero necesario del que el Estado debería participar con herramientas para poder garantizar de forma efectiva las condiciones y los recursos.

    Hablemos de violencia 

    Los números indican que es necesario seguir hablando sobre los casos de violencia que se agravan y multiplican. Cristina Montserrat Hendrickse propone enfocar y abordar el tema desde lo cultural, más que en el ámbito penal, dondelas leyes ya están escritas y deberían cumplirse. El principio es la instalada cultura patriarcal, “el deber ser sobre el varón, que tiene que ser el mejor, llegar primero, nos coloca como un objeto de esa competitividad, si yo no lo tengo, no lo tiene nadie y después se matan”. 

    En esa misma línea Antonella reclama el efectivo cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral en las escuelas para “desarmar la idea jerárquica patriarcal binaria heterocis normada que se ha construido sobre la humanidad porque eso es lo que atenta contra la vida de tantas personas” 

    Ley Brisa 

    En 2018 se sancionó la Ley 27.452, conocida como Ley Brisa. La iniciativa reconoce el derecho a cobrar una suma mensual y a tener cobertura de salud para las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar o de género. Se financia con fondos públicos y estas últimas semanas estuvo en la mira porque la defensora de la Niñez, Marisa Graham, denunció un recorte presupuestario en el área que afectaría el cumplimiento de la norma. La carátula la de femicidio seguido de suicidio, no deberia afectar la aplicación de esta ley que intenta reparar a los hijxs de la víctima. 

    Enrique Stola: “El poder judicial tiene una estructura muy aceitada de defensa de los abusadores de niñxs”


    Publicado en «El Ciudadano», 5 de octubre 2022. Fuente «Las Brujas que Salem»

    Entrevista al reconocido médico psiquiatra, especialista en psicología clínica y experto en violencia de género y agresiones sexuales contra las infancias. 

    Por Gabriela Chamorro y Candela Cavenaghi.

    Sol, Luna, Arco Iris, son nombres de fantasía dados a niñas abusadas para proteger su identidad y son historias de ellas y sus madres que pelean contra el sistema para que les crean sus relatos y castiguen a sus padres. A fines de octubre se realizará en la sede de la Universidad Nacional de La Plata el Primer Congreso Internacional sobre Abusos Sexuales contra las Infancias. Estas temáticas, la protección de las niñeces, la aplicación de la ley, la escucha respetuosa de las víctimas, violencia sicaria, educación y el discurso mediático frente a los abusos sexuales son algunos de los temas que se abordarán. Entre los catedráticxs estará presente, nuestro entrevistado, el psiquiatra Enrique Stola,

    -Es preocupante la situación en los Juzgados de Familia donde las madres de niñxsabusadxs, piden ayuda, imploran auxilio y no la encuentran. ¿Por qué creés que se ponen tantas piedras para castigar a los abusadores de niñxs?

    –Y la otra pregunta sería ¿por qué se hace tanto esfuerzo en el Poder Judicial para castigar a las mujeres madres no? 

    No solo jueces y juezas, sino también peritos, peritas oficiales, psicólogas, psiquiatras, trabajadoras/es sociales, todos en conjunto hacen muchísimo esfuerzo para disciplinar a las mujeres y que no denuncien el incesto paterno/fiial.

    Por esto muy bienvenido el Congreso que se va a realizar para poner sobre el tapete algo que hace años, una gran feminista, una gran investigadora de Argentina, Eva Giberti viene poniendo sobre la mesa que es esto del incesto paterno/filial de lo que no se habla, ni siquiera en el Código Penal. Al violador, si es el padre, se le da un agravamiento por el vínculo, pero es el mismo agravamiento que tiene el tío, el hermano mayor, el primo, el maestro, el cura, y la realidad que es muy diferente que una niña sea agredida por su padre biológico o adoptivo. Porque cuando el que lo comete es la figura paterna, se rompe una cuestión básica que hace a la necesidad deesa bebe del amor incondicional y del cuidado por parte del varón. Si el varón rompe esto con su propio hijx entonces simbólicamente, se traduce en el permiso que tenemos los varones para hacer cualquier cosa con los cuerpos subordinados. Después veremos, si en la praxis lo llevamos adelante o no, pero tenemos ese aval, ese sostén simbólico que implica una ruptura terrible en la conformación de los vínculos sociales. 

    Por otro lado está la defensa que los abusadores y agresores sexuales tienen y que, en gran parte corresponde a aquellas instituciones, movimientos conservadores y religiosos que se oponen a la Educación Sexual Integral.  Actualmente España sacó una ley de obligatoriedad de la ESI en todos los colegios públicos y privados, vamos a ver si se cumple y hasta donde aguantan el enfrentamiento con la Iglesia, porque la realidad es que ningún gobierno se puso firme hasta ahora en esto que en definitiva representa una protección a los agresores sexuales. 

    Asimismo, cuando las mujeres madres van y denuncian dentro del Poder Judicial se encuentran con una estructura muy aceitada de defensa de estos abusadores y agresores y de castigo hacia ellas mismas; y la Ley Micaela no lo ha podido remediar y yo no creo que lo remedie ni a corto ni a mediano plazo.

    Si observamos por ejemplo lo que es el Poder Judicial español, después de 40 años de dictadura, de la Iglesia Católica de Franco, del conservadurismo y del Opus Dei todos ellos manejan el Poder Judicial. En nuestro país pasa lo mismo, hace poco un juez me decía que hasta hace algunos años cada juez tenía que tener un “padrino” para ser Juez de Familia, por supuesto un aval de la Iglesia Católica. Esto es lo que las mujeres argentinas y las madres protectoras están sufriendo hoy en día. 

    -¿Podés explicarnos qué significa el término Síndrome de Alienación Parental o su similar “Interferencia Paternal” y por qué se sigue utilizando ilegítimamente?

    -Este famoso Síndrome de Alienación parental solo existe en el Poder Judicial y es un instrumento de la violencia machista contra las madres protectoras.

    Sobre el incesto paterno filial se había hablado fuertemente en el 1800 pero luego hubo un silenciamiento del tema del patriarcado. En la década del 50 y 60 las feministas norteamericanas lo hicieron visiblemente nuevamente y explicaron cómo muchas veces, para los chicos, el lugar más peligroso e inseguro era su propia casa. 

    Cuando en ese momento que se hablaba de “violencia familiar”, no de “violencia machista” empezaron a aparecer las denuncias contra los varones aparece una contraofensiva por el año 82, 83 de un psiquiatra pedófilo que elabora esta teoría del Síndrome de la madre maligna, esa que mentía y utilizaba al chico, le lavaba la cabeza para que acusara al padre. La estrategia fue amenazar a la madre y al hijo. Al hijo decirle que si seguía diciendo eso nunca iba a volver a ver a la madre; y a la madre amenazarla con que la iban a separar de su hijo y se lo iban a entregar al agresor sexual. 

    Esto sigue ocurriendo pero más refinadamente. Ya no se hace esa terapia de amenaza pero si existe el Ministerio Público Tutelar de la Capital Federal en donde las madres se ven sometidas a exámenes para ver si son capaces de maternar cada vez que denuncian incesto paterno filial. Ahí hay colegas, psicólogas, trabajadoras sociales que ponen la lupa en las madres y si son de bajos recursos, más todavía.  

    Esto qué significa, que una mujer, cuando entra al Poder Judicial ingenuamente pensando que va a encontrar justicia, entra, en realidad a un espacio de sospecha en donde tiene que estar demostrando que en realidad quiere proteger a su hijo y no apropiarse económicamente de los bienes de su ex pareja. Esto está avalado con lo que instaló el patriarcado, esta teoría de que toda mujer quiere “joder a su ex” no?

    Al aparecer los grupos feministas haciendo un fuerte cuestionamiento de estas prácticas se le comenzó a cambiar el nombre, hablar de “memoria implantada”, “coconstrucción del discurso” y otros términos. Pero lo que hay que tener claro es que lo que ellos dicen o quieren imponer es que los chicos pueden mentir, y los chicos mienten, pero por boludeces, para zafar, para manipular a mamá o papá o un hermano por un permiso, pero en hechos que significan agresiones al cuerpo, conmociones físicas y psíquicas, en eso no pueden mentir y eso cualquier psicólogo/a, psiquiatra con una mínima experiencia lo sabe. 

    Por ejemplo yo estoy en este momento en España, y las estadísticas de aquí en relación a denuncias falsas de los chicos es de 0,01 % o sea, nada. 

    Este Síndrome de Alienación Parental es muy sostenido por muchos jueces y juezas, por fiscales, gente ignorante de mala fe, pero sobre todo de concepción religiosa.

    -Las últimas cifras del Ministerio de Justicia de Nación muestran que las denuncias de los abusos en infancia han aumentado. ¿Creés que esto puede deberse a que los familiares o algunas escuelas donde está implementada la ESI están más atentos?

    Sí fijate de hecho la Ciudad de Buenos Aires dio en el 2019, antes de la pandemia, un informe en donde mostraba que el 80 % de las denuncias de agresiones sexuales a niñas, niños y niñes se habían hecho desde escuelas en donde estaban implementadas las clases de Educación Sexual Integral y que los chicos ahí, angustiados, contaron lo que habían pasado, porque se daban cuenta que eso de lo que se hablaba era lo que ellos estaban viviendo. Si esos chicos no hubiesen tenido o no hubiesen participado de esas clases hoy seguirían sufriendo agresiones sexuales.  A pesar de esto yo creo que lo que se denuncia es una parte mínima, muy pequeña de la totalidad de agresiones de incesto paterno filiales que hay porque además de ser lo más difícil de denunciar, hay, toda una estructura social que lo sostiene y que trata de evitar la denuncia a través del Poder Judicial. 

    Yo me he entrevistado con pacientes que me dicen que cuando les pasó el abuso tuvieron la necesidad de separarse del mundo, de poner una distancia entre eso- el mundo- que lo estaba dañando. La sociedad condena demasiado y opina como cuando logran hablar después de mucho tiempo y son castigados por quienes cuestionan el por qué no lo dijeron antes…

    Hoy estaba viendo en los medios como varios gremios docentes en La Plata hicieron paro y movilizaciones en defensa de un docente acusado por abuso sexual a niños (Lucas Puig). Sé que es una condena que no está firme aún pero es terrible que esos sindicatos se presten y activen eso porque nos muestra qué cantidad de recursos y defensas tiene la agresión sexual. 

    -Mucho se ha hablado de que cuando un niñx puede poner en palabras el abuso comienza su sanación pero para la psiquis de ese niñx, mañana adulto, ¿por qué es tan necesario que haya un juicio, una pena, una resolución judicial?

    -Justo hoy hablaba con una mujer que después de muchos años logró llevar a un familiar a juicio y declaró en un Tribunal. Ella se sintió muy bien tratada y contenida por parte de los tres jueces y me contaba lo bien que se había sentido. 

    Yo creo que por un lado está el reconocimiento de la familia cuando lo contás y te cree y gran parte de la recuperación ahí está hecha, pero además, cuando se va a la instancia judicial esa “justicia” es un poco la representación simbólica de la sociedad en ese momento y cuando esa persona habla y se siente escuchada siente que está siendo reconocida y respetada por la sociedad, después de tanto maltrato. Si además de esto se da un castigo al agresor sexual esto actúa como una reivindicación y reparación a esa persona que, si bien se va a encontrar con el dolor de lo sucedido muchas veces en su vida y va a tener que seguir trabajando en cómo la agresión impactó en su vida y en sus vínculos esa decisión va a ser un antes y un después. Por eso es muy importante que esto ocurra y por esto molesta tanto cuando el sector hegemónico del Poder Judicial sea tan terrible para las víctimas y para las madres protectoras y las ataque y desgaste todo el proceso y no les crea y las trate como locas. 

    -¿En estas temáticas en particular cómo te parece que los medios en general tratan estos temas?

    -Yo creo que hay pocas feministas en los medios…

    -Tenemos ley de paridad pero no la reglamentaron…

    -Exactamente. Hay pocas feministas en los medios y esto hace que cuando se tratan estos temas los conductores, porque la mayoría son varones,no utilizan las palabras ni hacen una explicación adecuada, no están formados para eso y encima suelen llevar a psicólogas o psiquiatras que ven psicópatas por todos lados. Muchas veces no pueden, esos especialistas dar cuenta de las agresiones sexuales como un fenómeno social y como un producto de los modos de socialización que tenemos dentro de la sociedad patriarcal y capitalista. Porque de hecho, hay sociedades cazadoras, recolectoras donde el manejo de la sexualidad y del respeto de los cuerpo es otro muy distinto al que tenemos en nuestras sociedades.

    Así que el tratamiento sigue siendo lamentable a lo que se suma también una parte media morbosa, de dar detalles innecesarios, de asociarlo con casos para espectacularizarlos, de exponer a los menores de edad, y de tratar de impactar por el rating.

    -¿Qué pudiste observar respecto de los abusos que se cometen contra niños o adolescentes varones? En el último tiempo, los relatos del Colegio del Salvador, otros en el interior del país parecen mostrar que les cuesta más procesar lo que les pasó y denunciarlos…

    Sí, a los varones les cuesta más procesarlo, por supuesto porque está ese mandato de que si son machos y tienen algún tipo de agresión sexual eso los coloca en una situación de poder convertirse en gays, u otro mito que hay de creer que pueden llegar a ser agresores sexuales en el futuro. He tenido posibilidades de hablar con muchos varones y varios de ellos tenían el problema de la paternidad, el deseo de ser padres. Ese mito ese discurso de que podrían convertirse ellos en agresores caló muy hondo.

    Y lo cierto es que si eso, que es un mito fuera cierto estaríamos llenas de mujeres agresoras sexuales, ya que en el mayor cantidad de los casos las agredidas son ellas. 

    Hay que desterrar esos mitos, son creencias nefastas que causan mucho dolor a las personas y también en muchas mujeres que han vivido agresión sexual cuando conforman la pareja y tienen hijos vuelven las escenas que vivieron y tienen mucho miedo a que el padre haga lo mismo con sus hijos. 

    Es real que a los varones les cuesta mucho hablar y les cuesta mucho hablar públicamente. Algunos pueden llegar a hacer una denuncia, algunos otros lo hablan con un amigo de confianza, pero les es difícil hablarlo con la familia porque se sienten muy responsables de lo ocurrido. Lo cierto es que cuando pueden y logran hablar es muy liberador pero también es muy importante tener un sostén terapéutico atrás.  

    -¿Qué dos o tres cosas elementales creés que se pueden hacer, que no son de difícil implementación y que podrían hacer la diferencia en lo que tiene que ver con la prevención y el tratamiento del abuso sexual infantil?

    -Yo creo que los ministros de Educación de cada provincia deben hacer cumplir en colegios que sean de gestión privada o de gestión estatal los contenidos de la Ley de Educación Sexual Integral, eso es una decisión política. Si no lo hacen- y hasta el momento no lo vienen haciendo en ninguna provincia y no lo ha hecho ningún gobierno-están dando pasto a las fieras y les dan chicos, chicas y chiques a los agresores sexuales. Hay que entender que esa niñez, esa infancia no sabe cómo pedir ayuda, no sabe contar lo que le está pasando. 

    Por otro ladolas madres protectoras se sienten muy solas, el Ministerio a nivel Nación de la mujer- porque a nivel de provincia tiene otra actitud- tiene que tener una actitud activa en todos los juicios en donde las madres protectoras están siendo agredidas y yo creo que Ministerio puede y debe cumplir una función en ese sentido. 

    Lo tercero  es que  el SENAF (Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia y quien lo preside debería tener la misma actitud activa en participación para defender a esos niñxs y sus madres. Porque parecería que está dividido por un lado las mujeres y por las otras los chicos y no es así, es un vínculo que tiene que estar apoyado por estas dos instituciones que no están participando en la protección de ellos. 

    Congreso en La Plata

    La Universidad Nacional de La Plata y la Asociación de Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales realizarán el Primer Congreso Internacional sobre Abusos Sexuales contra las Infancias, los días 28 y 29 de octubre en la sede de la casa de altos estudios

    El objetivo central de este encuentro apunta a promover un espacio de reflexión y debate que permita integrar la actividad de los diversos actores en la lucha contra las violencias, favoreciendo la articulación de intervenciones que resulten respetuosas de las víctimas.

    Entre los conferencistas invitados se encuentran Sonia Vaccaro, Isabel Cuadros, Tomás Martín, Dora Barrancos, Susana Toporosi, Vita Escardó, Liliana Hendel, Irene Intebi, Adriana Puiggrós, Julieta Calmels, Enrique Stola, Marcelo Giacoia, Diana Maffía, Andrea Vázquez, Graciela Jofré, Gabriel Vitale, Thelma Fardin, Bettina Calvi, Nelly Minyersky, Natalia Amatiello y Carlos Rozanski.

    Fuente: Las Brujas que Salem.

    La construcción social de un femicida 

    Cómo se va conformando la personalidad de un femicida. Qué factores sociales inciden. La contraofensiva machista en tiempos de luchas feministas. Qué lleva a una mujer a caer en su trampa y cómo los mandatos sociales la conducen a esa trampa. La mirada de Enrique Stola, psiquiatra …

    Publicado por «El Popular», 14-08-22 https://www.elpopular.com.ar/nota/11048 Reportaje realizado por la periodista Claudia Rafael / crafael@elpopular.com.ar

    Aviso: El artículo contiene también la opinión de un psicólogo, pero por motivos personales y profesionales solamente voy a colocar en este blog mis respuestas.

    Pasaron 26 años desde aquel mayo en el que Fabián Tablado, con escasos 20 años, asesinó de 113 puñaladas a Carolina Aló, su novia de tan solo 17. Largos años de cárcel, nuevas relaciones amorosas con mujeres que fueron víctimas de sus violencias y ahora, con 46 años y en libertad planea instalarse en San Clemente del Tuyú. Caso emblemático si los hay. El suyo, el del multifemicida Barreda, el de tantos hombres que apuñalan, balean, incineran. ¿Qué hay en la construcción de la personalidad de un femicida? ¿Qué empuja a una mujer a enamorarse de un hombre al que sabe victimario de esa violencia extrema?

    -En un contexto de tan marcadas luchas feministas ¿todavía los avances siguen muy en superficie y hacia el fondo de la construcción social siguen sólidos los valores patriarcales?

    -Enrique Stola: Creo que la lucha de las mujeres, la lucha del movimiento LGTBQ+ han logrado hacer circular discursos que a un sector de la población le han permitido releer su historia y modificar algunos posicionamientos. Pero las cifras de agresiones sexuales, de mujeres, trans y travestis asesinados, de discriminación, la contraofensiva machista que vemos, la desigualdad en términos de género, muestran que lo sólido sigue siendo todavía la estructura y los procesos de socialización patriarcal. Cómo puede ser que hasta hoy, después de muchísimos años de que haya salido la Ley de Educación Sexual Integral, no se cumpla íntegramente. Y no se cumple porque nunca, ningún gobierno, se puso firme ante la iglesia católica, ante las demás iglesias y ante los sectores conservadores. Entonces lo que ha podido lograr la lucha de las mujeres y del movimiento LGTBQ+ es el impacto en algunos sectores sociales, en algunos grupos, ha impregnado parte del discurso pero todavía no ha producido la modificación de la subjetividad y de las prácticas sociales como para producir el gran cambio.

    En momentos de tanto avance de estas luchas, el elevado número de ataques y de femicidios ¿aparece como contrarreacción?

    -E.S.: Creo que estamos viendo una contrarreacción patriarcal muy fuerte. La decisión de la corte de Estados Unidos, el presidente de Hungría diciendo «tenemos que levantar una raza única», los carteles en Polonia diciendo «ciudad libre de LGTB», los travesticidios, la matanza de mujeres en todos los países de Occidente y dominados por Occidente. Claro que estamos viviendo una contraofensiva machista con muchísimo activista. Desde el imbécil de Arjona hasta la Corte Suprema de Estados Unidos. Y, además, como bien señala Rita Segato, hay una pedagogía de la crueldad. Lo que está aumentando es la crueldad contra los cuerpos de las mujeres, LGTBQ+ y de niñas y de niños. Y además está aumentando la crueldad dentro del poder judicial con la utilización del falso síndrome de alienación parental, que es un instrumento de violencia contra las madres protectoras que denuncian y está aumentando la cantidad de mujeres a las que le sacan los hijos.

    -¿Esto incide para provocar una retirada de ciertas franjas de mujeres de aquellas movidas?

    -E.S.: Creo que la disminución de la movilización se debe a un fenómeno que se da en toda sociedad republicana, capitalista y burguesa que tiene que ver con dar estos derechos pero sin satisfacerlos. Aquella frase del presidente de la Corte diciendo que no puede ser que ante una necesidad nazca un derecho. En realidad, a la necesidad hay que responderle con la satisfacción pero se responde con la letra escrita y con un espacio institucional que permite avanzar en muchas cosas pero termina desmovilizando. Creo que el feminismo institucional tiene sus límites, que son los que pone la estructura machista.

    -¿De qué nos habla la reacción de una sociedad como la de San Clemente cuando se planta ante la posible llegada de Tablado a su comunidad?

    -E.S.: Yo sospecho mucho de esas reacciones. Porque de golpe todos aparecen como los buenos vecinos que están en contra de la violencia machista, pero están calificando de violencia machista solamente a la violencia extrema. Yo no creo que esta sociedad de San Clemente sea feminista. Debe ser muy conservadora y machista y debe haber muchísimas mujeres dominadas, violadas, golpeadas, niños abusados. Sólo que ahora se van a sumar todos y van a poner la firma para que él no esté. Es un momento para que todos se sientan tan buenos y tan de acuerdo con los derechos de las mujeres. Hablo de la reacción de aquellos que en la perra vida se metieron pero que si les dicen vamos a dar ESI en los colegios dicen «no, con mis hijos no».

    Caer en la trampa

    Qué lleva a una mujer a enamorarse y entablar un vínculo afectivo con un femicida probado. Qué condimentos culturales y sociales inciden en esa relación. Cuál es la trama de una crónica de pareja que, demasiadas veces, vuelve a terminar en otra historia trágica. Una más de tantas.

    Enrique Stola es médico psiquiatra, especialista en psicología clínica y experto en violencia de género y agresiones sexuales contra las infancias. Desde Madrid, en entrevista con este diario, analizó esos vínculos desde la perspectiva de la incidencia en toda situación humana de los procesos de socialización.

    E.S.: Muchas veces se cuestiona a mujeres que van a la cárcel, conocen a alguien que es un femicida, se relacionan y forman pareja con él. O él sale de la cárcel, se sabe muy bien quién es, qué hizo pero hay mujeres que forman pareja con él. Son mujeres que entran en una situación de riesgo por un lado. Pero por otro, ¿de qué se las puede acusar? En todo caso, de haber cumplido hasta última instancia su proceso de socialización. Porque en su gran mayoría, las mujeres siguen socializadas bajo el aspecto de tener que ser las cuidadoras, las comprensivas, las que con el amor pueden modificar toda la realidad. Cuando se encuentran con ese hombre, no es que se enamoran o lo quieren porque es un femicida. Lo quieren porque hay aspectos de él que le gustan y, además, los varones que son hombres que ejercen violencia, son estafadores afectivos. Es decir, estafan afectivamente hasta que logran tener esa presa y cuando la mujer ya está en situación de total subordinación le es muy difícil salir. Y ahí es cuando ella siente que hay algo que no funciona pero las respuestas que tiene son las que la socialización le ha dado.

    -¿Cómo se va construyendo en ella ese proceso de socialización?

    -E.S.: «Vos tenés que comprenderlo, ayudarlo, sostenerlo, la felicidad es esfuerzo, no todo momento se puede ser feliz, hay que regar la plantita todos los días». Cuántas veces escuchamos esa boludez pero es algo que en la mujer tiene efecto porque hay un montón de mandatos seguidos. Y, por último, ese mandato tan cristiano que es para las mujeres: siempre, siempre hay que dar otra oportunidad. Hay que poner la otra mejilla. Porque todas las personas se la merecen. Andá a que un hombre te la dé. Pero las mujeres siempre dan, en general, otra oportunidad. Entonces esas mujeres que se relacionan con este femicida razonan que es un hombre al que hay que darle otra oportunidad, «que es atractivo, que lo escucho y veo lo mal que lo pasó, por fin tiene una mujer que lo comprenda, me hace sentir única». En fin, terrible, pero a quien hay que culpar es a esta sociedad que sigue sosteniendo a esos sectores conservadores y religiosos que mantienen la idea del amor romántico y la servidumbre de la mujer.

    Enrique Stola: “El síndrome de alienación parental fue inventado por un pedófilo”

    CUESTIONAN UNA CÁTEDRA DE LA UNNE

    Chaco, Argentina, 12 de agosto 2022

    El médico dijo que “es vergonzoso que a esta altura de la lucha de las mujeres, de las madres protectoras, de los feminismos y el avance de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, una universidad siga enseñando eso”.

    El médico psiquiatra, especialista en psicología clínica y experto en violencia de género y agresiones sexuales contra las infancias, Enrique Stola, habló con Radio Provincia del Chaco sobre el falso síndrome de alienación parental. 

    El médico aseguró que se trata de “un síndrome inventado por un pedófilo” y aseveró que “es vergonzoso que a esta altura de la lucha de las mujeres, de las madres protectoras, de los feminismos y el avance de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, una universidad siga enseñando eso”. 

    Stola se refirió al repudio de organizaciones de protección de los derechos de las infancias de Chaco, que hicieron público un comunicado donde denuncian una cátedra que dicta la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste.

    Se trata de una postura en contra de las teorías del Síndrome de Alienación Parental,  “teoría con la que se promueven  estrategias y abordajes que dañan y vulneran los derechos de niñes, mujeres y disidencias consagrados en todas las convenciones y normativas vigentes en nuestro país”, señalaron.

    Stola comentó que la invención de este síndrome por un psiquiatra norteamericano se da “como respuesta a los avances que habían logrado las mujeres, cuando en la década de los 60’ empezaron a denunciar que sus casas eran el lugar más peligroso para ellas y los niños y niñas”, y agregó que esto es así “ya que es ahñi donde son violadas, abusadas y asesinadas, y donde los niños y niñas son agredidos sexualmente”.

    El síndrome de alienación parental “no está reconocido por ninguna asociación científica, porque no cumple con criterios científicos”, dijo y añadió que “es un hábil y eficaz instrumento de castigo a las mujeres dentro del Poder judicial, en occidente y su área de influencia”.

    El médico aseguró que “un niño o niña no puede sostener una mentira, es imposible que puedan inventar la angustia, los trastornos de conducta que van asociados a pesadillas o dibujos que hacen espontáneamente”. Stola expresó que quienes sostienen el SAP “inventan cualquier cosa para defender agresores sexuales” y  que se trata de “una contraofensiva que en estos momentos hay en el mundo contra los derechos de las mujeres, personas LGBTIQ+,  niños, niñas y niñes.”

    http://agenciafoco.com.ar/detalle_noticia/enrique-stola-el-sindrome-de-alienacion-parental-fue-inventado-por-un-pedofilo

    Entrevista a un testigo del caso Grassi «La estrategia de la defensa del cura es crear miedo» (2008)

    21 de agosto de 2008 Agencia Walsh.- https://original.revistaelabasto.com.ar/stola_sobre_caso_grassi.htm

    El 21 de marzo de 2017, la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina, por unanimidad, desestimó los recursos presentados por la defensa y dejó firme la sentencia que había condenado a Grassi a 15 años de prisión «por abuso sexual agravado» Hoy 18-04-2022 está en la cárcel y continúa siendo cura de la iglesia católica.

    Entrevista a un testigo del caso Grassi:“La estrategia de defensa del cura es generar pánico”
    Julio Grassi fue denunciado, en el 2002, por “abuso deshonesto” y “corrupción de menores”. Hoy, seis años después, comenzará el juicio oral y público. Cuál es la estrategia de defensa del sacerdote y el nefasto papel de los medios que, en reiteradas y cuidadas entrevistas al cura, extienden el maltrato sobre los denunciantes. 
         Enrique Stola es médico especialista en Psiquiatría y Psicología Médica y Clínica. Estos datos no alcanzan, sin embargo, para definirlo en su totalidad. Para ese propósito es indispensable decir que es internacionalmente reconocido como terapeuta en la atención de cuestiones de maltrato infantil y violencia intrafamiliar, institucional, sexual y de género. 
         En este país, y no es el único en el mundo, dedicarse a atender y a denunciar los abusos contra las mujeres y los niños implica ser atacado y difamado por los numerosos grupos que consideran que denunciar estas cosas –no que sucedan– destruye a las familias.
         Si se le añade que el doctor Stola fue el psiquiatra de los dos jóvenes que denunciaron al cura Julio Grassi en el programa Telenoche Investiga, y que, posteriormente, se convirtió en testigo de la causa que todavía espera el juicio oral, es muy sencillo concluir que su vida no es nada sencilla. 
        En la vereda de enfrente están la Iglesia, los medios de comunicación y los grupos económicos que financian y garantizan la impunidad del cura (la Fundación Felices los Niños fue la más apoyada económicamente por el gobierno y los sectores de poder durante la década del ´90).
         Pese a las amenazas continuas, las golpizas, los intrusos en su casa y los robos que sufrió, Enrique Stola tiene el coraje, el valor y la coherencia de juntar paciencia hasta declarar en el juicio oral a Grassi, que comenzó hoy, bajo los cargos de «abuso deshonesto» y «corrupción de menores» y con un inconcebible pedido de nulidad del sacerdote.
        Entrevistamos a este médico psiquiatra para conocer los pormenores de un caso que más que silenciado, parece amordazado. Son ínfimos los medios que informan que Grassi tiene tres causas de abuso sexual y corrupción de menores agravado. Dos, radicadas en Morón y la tercera en Calafate. Allí, durante un viaje, Grassi habría abusado de un joven, hoy mayor de edad, quien junio de 2006 se animó y declaró por primera vez en contra del cura.
          El examen psicológico que le hicieron al sacerdote sostiene indicadores similares al perfil de los delincuentes sexuales. No lo dicen los testigos de parte. Lo dice la pericia, que confirmaría la impericia del fundador de la Fundación Felices Los Niños.
    Los medios, que han utilizado cientos de prácticas desdeñables para defender a Grassi, jamás se han interesado por el estado y la salud mental de las víctimas. Sin embargo han entrevistado al cura, y siguen haciéndolo, para que imponga su versión de los hechos: la del complot contra su persona.
         Esas entrevistas -con la escenografía adecuada: una pequeña habitación, cama, mesa y Biblia. Clima de austeridad y de recogimiento espiritual- tienen ese objetivo explícito, pero además uno más macabro: mostrar todo el poder del sacerdote. Es un mensaje a otras probables supuestas víctimas: no hablen porque serán despedazadas en nuestros programas. 
    En cada uno de las emisiones televisivas donde se coló el caso Grassi, se calificó negativamente a los jóvenes que lo denunciaron, se dieron allí sus nombres a pesar de ser menores de edad, se los trató de discapacitados, de chantajeadores y muchos más adjetivos denigrantes. 
          Luis Majul alcanzó a emocionarse en la entrevista con el cura. Majul nunca preguntó por el estado de las supuestas víctimas como tampoco lo hicieron monseñor Bergoglio, monseñor Lozano, monseñor Echron, el capellán Baseotto, monseñor Romaní, y sigue la lista. 
          ¿Qué pueden pensar y sentir jóvenes marginales ante tamaño despliegue de poder, ante la emoción de Majul, ante las reverencias de Mariano Grondona, Daniel Hadad y ante el apoyo explícito de muchos obispos argentinos?
          Enrique Stola lo revela en esta entrevista donde, entre otras cuestiones destacadísimas, se evidencia la perversidad de los medios, que cada vez tienen más fines. 

    -¿Cómo llegó al caso? 
    Enrique Stola -Cuando vi una denuncia que apareció por televisión, (se refiere a la investigación «Yo, Grassi» emitida por «Telenoche Investiga» el miércoles 23 de octubre de 2002) estaba impactado como todo el mundo. Y entonces, mientras estaba viendo el programa le dejé un mensaje a alguien de la producción. Yo había estado en TN Investiga en el programa anterior cuando se analizó la forma de dominación que tenía un programa de entrenamiento que utilizaba técnicas psicodramáticas. Aparecí analizando lo que el TN Investiga había investigado al respecto. 
         Entonces les ofrecí mis servicios como analista institucional, pensando que el equipo iba a tener una fuerte presión. Mi idea era hacer una especie de intervención psicológica institucional sobre el equipo periodístico. A la semana siguiente recibo un mail que dice que van a requerir mis servicios, que les diga día y hora, lo antes posible. Les di un turno para el día siguiente, un martes a las 16. Eran los 16:15 y no venía nadie. Yo no sabía quién iba a venir pero entonces recibo un llamado telefónico hecho por una mujer que me dice: «Estamos llegando tarde, pero estamos yendo». Al escuchar que hablaba en plural, me dije «debe ser una pareja». Al rato llegan y entra una señora joven con un jovencito. Pensé que serían madre-hijo. Para nada los relacionaba con el caso. Y cuando entran me dice «soy la tutora de ‘Gabriel’, el joven que hizo la denuncia» ahí casi me caigo de espaldas.

    -Pero se mantuvo en pie

    –Sí. Tuve una entrevista de dos horas con «Gabriel», y en ese lapso decidí que lo iba a acompañar. Le planteé tener una entrevista al otro día, hicimos eso, y el jueves la llamé a la jueza que estaba a cargo (el caso lo investigaba la Justicia de San Isidro) y le digo: «Yo he tenido dos entrevistas con ‘Gabriel'». Me dice que vaya inmediatamente al juzgado. Fui y di cuenta de las dos entrevistas. Informé cuál era el criterio con que iba a trabajar: mi objetivo no era que «Gabriel» declarase o no, sino acompañarlo y fortalecerlo para que tomara la decisión que creyera conveniente. Si se quería ir del país o participar del juicio era cosa de él. A mi me interesaba que cualquier decisión la tomara con el máximo de libertad y la pudiera sostener. Me dijo que ella estaba totalmente de acuerdo y me preguntó si yo estaba dispuesto a atender a alguna otra posible víctima, si aparecía. Le dije que no había problema, que contaba con un grupo de colegas que podía hacerse cargo también. «Mire que esto es difícil», me dijo.

    -¿Le hizo una advertencia?
    -Me hizo la advertencia, aunque yo no tenía elementos para saber lo que implicaba. Eso fue un jueves y el viernes me llama para ver si podía atender a otra persona que ya había declarado. Entonces apareció «Ezequiel». Con él tuve pocas entrevistas y se encargo la Licenciada Maria Inés Olivella de su atención, y yo, de la supervisión. En ningún momento «Gabriel» y «Ezequiel» se conocen ni se conocerán. Hemos sido muy cuidadosos. Cada uno tiene su propia experiencia. 

    -¿Cuán «pesado» era el tema?

    -Muy pesado, porque en ese momento estaba toda la prensa, todo el grupo Hadad, Mariano Grandona, Ámbito Financiero presionando y diciendo cualquier cosa sobre estos jovencitos. Y no había abogados que salieran a responder. En un momento se hizo tan fuerte la presión que yo decidí salir a hacerlo. No permití que me tomaran fotos por un tema de seguridad porque a donde íbamos había seguimiento buscando al pibe. Daniel Hadad quería la foto de «Gabriel» para publicarla. Por ahí estábamos en un lugar y había que sacarlo encapuchado. Entonces decido salir a hablar. La revista Veintitrés me hace un reportaje y ahí digo todo lo que pienso, cómo estaban maltratando a los chicos por televisión. Recuerdo que me llaman de Radio 10 para hacerme un reportaje y les dije que no le iba a dar ningún reportaje a ningún medio que haya maltratado a mis pacientes, sea Radio 10, Canal 9, La Nación, Ámbito: todos los que respondían corporativamente.

    -Ahí se convirtió en el hombre sobre quien podían «disparar»

    -Si, totalmente. Después apareció como abogado Juan Pablo Gallego y ahí se pudo organizar una defensa de los pibes. Increíble, a las supuestas víctimas había que defenderlas. La causa pasa a Morón, al juzgado del Dr. Ricardo Oyama, gran «personaje». Este juez me dice que quiere conocerme. Entonces fui pensando que iba a ser una charla… pero en realidad quería que yo declarara y recuerdo que estaba él y el asesor de Menores. Cuando hablo con el juez le digo: «¿Ustedes vieron cómo tratan a ‘Ezequiel’ en el programa de Grondona?: como discapacitado, usando el término como una descalificación, ¿vieron las cosas que dijeron de «Gabriel», estar buscando el nombre real, hacer aparecer a la madre de ‘Ezequiel’ contradiciendo a su hijo, diciendo de que es un mentiroso y las demás atrocidades? El juez me dice: «No, no sé nada, no miro televisión». Lo mismo, el de Menores. ¡¡Cómo puede ser!! El escribiente les decía: «Pero doctores… es el tema del que se habla todo el día.» Una caradurez total la de estos señores. Ahí me di cuenta que la cosa era bien pesada. Hay algunos muy buenos jueces, pero también hay gente que tiene mucho poder y son de lo peor. Gente no confiable, como el caso del fiscal general de Morón Federico Nieva Woodgate, que debería ser la cabeza seria y honesta del Ministerio Público. Para mí es un tipo no confiable, con el cual tuve una fortísima discusión. No quiero saber absolutamente nada con él. Me produce un profundo temor estar a solas con este hombre. Yo no acepto con él ninguna entrevista solo, quiero siempre testigos. 

    -Enrique, ¿cómo sigue su participación en el caso?

    -Actualmente estoy en calidad de testigo. Yo tuve asistiendo y conteniendo a «Gabriel» hasta noviembre del 2005 cuando me entero que él había firmado en sede judicial que desistía de seguir como «particular damnificado». Cuando me entero de eso en una entrevista que tenemos, le digo: «No puedo seguir siendo tu terapeuta, porque yo tengo que denunciar a este tipo. No puede ser que un fiscal te haga renunciar». Yo pensé que era el fiscal, que en ese momento tenía mas contacto con él, pero en realidad el ideólogo era el fiscal general Nieva Woodgate. Yo ya venía percibiendo que con sus comentarios venia boicoteando mi relación con «Gabriel». Entonces dije «lo voy a denunciar porque no puede ser que esto quede como antecedente». Sino sería cuestión de esperar que cualquier niño, niña o adolescente marginal abusado/a sea mayor de edad, dilatar el proceso y luego un fiscal que lo haga renunciar a ser «particular damnificado» con el cuento de «nosotros te vamos a defender». Entonces no habría nadie que denuncie. 
         En ese momento yo hago dos denuncias porque además a «Gabriel» lo hacen firmar sin la presencia de un abogado, sin evaluar en qué estado estaba: terriblemente desgastado por todo lo que le venía ocurriendo. Cuando se hace esta audiencia pública donde obligan a «Gabriel» a desistir de la denuncia, la policía tiene mandato para no hacer entrar a Gallego, el abogado de los chicos. Gallego estuvo cinco horas ahí sin moverse, tuvo que ir gente de Derechos Humanos de la Municipalidad de Morón, para que hubiera testigos calificados de cómo se estaba violando la ley ya que ni siquiera le querían dar un comprobante de que estaba ahí, en el juzgado.

    -Entonces usted también denuncia esta arbitrariedad

    -Exactamente. Denuncio al fiscal, al Secretario del Juzgado, entre otros. Mi denuncia se suma a la que hizo el propio Gallego y el Comité de Seguimiento por los Derechos del Niño. La Cámara resuelve no dar bolilla a nuestra denuncia. Sin embargo, Casación aparta al Tribunal y dictamina que se haga todo de nuevo. Entiendo que la defensa del cura no nos quiera pero bueno, estamos ejerciendo nuestra profesión y estamos totalmente comprometidos con la misma, con nuestros compromisos éticos y profesionales.

    -¿Cuál fue el efecto que iba produciendo en estos dos jóvenes la profunda campaña instalada en los medios en defensa de Grassi?
     
    -Uno de los efectos es inhibir posibles nuevos testigos. En caso que el cura llegue a ser condenado porque se comprueba que es un abusador, va a significar que hay muchas más víctimas que no han podido declarar. ¿Por qué? Porque sucede lo mismo que en un grupo familiar donde un nene o una nena denuncia «el abuelito me está tocando» y se arma tal quilombo familiar que llega un momento que se retracta y dice «no, no era así». Luego, llegado un caso similar, prefiere callárselo. Cuando el cura está ese mes preso y da sus entrevistas en una piecita y se suponía que dormía ahí, (digo «se suponía» porque yo dudo de todo eso: creo que dormía en otro lugar y la pasaba mucho mejor de lo que demostraba), da una imagen absolutamente distorsionada a la que los chicos denuncian.
        En segundo lugar, cuando Grassi fue liberado y fue a la Fundación Felices Los Niños y lo reciben en andas, me tuve que ir de urgencia a La Plata porque uno de los pibes estaba en crisis de nervios y de pánico ante esta situación. Lo tuvimos que sacar del Programa de Protección de Testigos porque él decía «yo estoy preso y este señor está libre». Este programa lo tenía en una situación de control y cuidado, que él vivía como una prisión. Imagínate un chico que ha vivido marginado, que ha tenido el peor concepto de la Policía, de la Justicia, que no cree absolutamente en nada y además, según él, tiene una pésima experiencia con este hombre. Y el otro pobre pibe, «Ezequiel», ver por televisión a su madre hablando en contra de él, todo financiado por varios canales, fundamentalmente Canal 9. Así que vi cómo se deprimían, cómo lloraban, cómo se angustiaban. 
          Cada vez que Grassi sale entrevistado, mostrándose como víctima, con toda la propaganda… ¿cómo lo viven los pibes? Es una muestra de poder del cura y el pensamiento es «ante tipo yo tengo que declarar, ante este tipo yo tengo que hablar». Eso produce profundo miedo y pánico y creo que en esto se basa parte de la estrategia de defensa del cura, generar miedo, generar pánico. Y todavía resulta efectiva. Sabrá hasta cuándo el Dr. Sandro, que es el que dirige toda esta defensa, sabrá Pierri, Telleldín y todos los personajes ligados al cura Grassi: monseñor Bergoglio y toda la Conferencia Episcopal que defiende al cura.

    -¿Y en su caso, qué genera?
    -En mi caso, por ahí cuando estoy hablando esto con mi pareja me dice que está ocurriendo lo que ellos quieren: que tenga miedo, que no pueda estudiar. Y si…, que te toquen el portero eléctrico y te digan «te vamos a reventar a vos y a tu familia, te metiste con nosotros», recordar la escena acá, tirado en el piso porque me habían recontra cagado a palos y quedar con stress post traumático más de un año y dos meses medicado… O sea, no es fácil, así que no me pidan los monseñores que están avalando todo esto que yo sea muy educado con ellos, pero lo que sí puedo decir es que puedo mantener mi objetividad profesional con respecto al cura. No tengo nada contra él, lo único que quiero como testigo es responder a las preguntas que tenga que responder y nada más. Que se termine esto y creo que para él esta situación de incertidumbre no es buena. Sería bueno que él tuviera el juicio. Para los chicos es una desprivación de Justicia: van seis años de la causa. Un tipo que ha tenido tantos abogados, tantos estudios caros que no han tenido ni Menem ni Cavallo…

    -¿Quien cubre esos gastos? ¿Es la propia Iglesia?

    -Lo cubren empresarios como Santiago Soldati (dueño de uno de los grupos económicos más fuertes del país), según lo declaró Moreno Ocampo: que Soldatti le pagaba a él. Parece que Moreno Ocampo es medio mercenario porque si le pagan, él lo hace y ahora está juzgando mercenarios en Europa. No sé qué otros grupos, quienes financian, pero hay que tener plata para financiar durante seis años a Sandro, por ejemplo, que es el abogado penalista más caro del país. Por qué un cura tan «humilde» tiene tantos abogados, la verdad no sé.

    -Antes de este caso, por más que él se defina como «humilde», ya que tenia varios grupos económicos que financiaban su Fundación y demás. ¿La Fundación sigue funcionando?
    -Sí, sigue funcionando.

    -¿Grassi tiene un régimen de visitas a la Fundación con vigilador?

    -Antes su «vigilador» era una monja, que después creo que renunció. Con todo el ejercicio y entrenamiento de manejar el poder que tiene él, no creo que esa cuidadora o cuidador, sirva de algo. Creo que se maneja con total libertad, de la misma forma que viene a Capital, apoyado en sostenes tales como Monseñor Bergoglio. Grassi, pese a todo, da misas (lo hace también en Provincia de Buenos Aires), así que no hay restricciones.

    -¿Alguna vez Grassi tuvo contacto directo con usted?

    -No, una vez que fui a hacer una denuncia contra Telleldín, mientras estaba esperando al fiscal, entró a hacer una denuncia y se colocó delante de mí. Fue una sensación muy extraña porque nunca lo había visto personalmente pero fue la única vez que lo vi. 

    -¿La denuncia contra Telleldín tenía que ver con el caso?

    -Sí, Telleldín se había puesto en contacto conmigo con un nombre falso primero, no sé buscando qué. Creo que buscaba lo que consiguió después, ser tapa de revistas, como Veintitrés y así ganar clientes dentro y fuera de las cárceles. Yo presento una denuncia contra él y su relación con el cura luego de tener una entrevista con Telleldín en el bar La Paz, con testigos, por las dudas. Estos son los personajes que están con Grassi. Fue interesante porque Telleldín me dijo que sólo se ocupaba de la «logística». Pinchar teléfonos, verme los mail, que para eso lo habían contratado, pero que en las cosas pesadas él no tenía nada que ver. Después hice la denuncia y nadie investigó.

    -¿El abuso inicial se ve reforzado con Grassi saliendo por televisión en entrevistas donde no se le pregunta nada que lo comprometa? 
    -Yo diría que es otra forma de abuso. Si «Gabriel», como él declara, tuvo abuso sexual, que eso se tendrá que ver en la justicia, luego lo que hay es abuso de poder sobre chicos marginales, por los que ningún periodista se ha interesado jamás. Nunca. Ninguno me llamo para preguntarme como estaban los chicos. Y los que me presionaban para que les entregue datos, nunca me preguntaron: «Doctor, ¿cómo están los chicos?» Nadie, nunca. Lo que trae esto es una gran dificultad para organizar la vida porque por la experiencia que han tenido ha sido traumática. Se frustra la posibilidad de estudiar, porque le aparecen los matones a la salida de la escuela; la posibilidad de trabajar, porque le aparecen en el trabajo. Son pibes que llevan hace seis años una vida muy difícil como ocurre, al final, con todos los chicos y las chicas que han denunciado esta situación y la persona que denuncian es poderosa

    -Después de haberlos acompañado, ¿usted cree que de pasar por un hecho similar estos chicos volverían o se animarían a denunciar una situación similar? Y eso ligado a ¿qué mensaje podemos transmitir para quien ha sufrido un abuso y tenga temor a denunciar? Porque los mensajes que se emiten desde los medios no son sólo para estos dos chicos puntualmente
    -Claro. «Cállate que lo importante es la familia, lo importante es el doctor que está abusando siga curando enfermos. Lo importante es que el cura siga dando de comer a chicos, y bueno, si se bajo a dos o tres, no hay problema» 

    -O algo habrán hecho esos chicos para…

    -O como dijo este obispo de Tenerife (España): «Hay que ver los chicos de doce o trece años que inducen a ser abusados, seducen». Una cosa terrible, pero esto está en gran parte de la mentalidad de los curas y los obispos. Siempre tienen la culpa los chicos porque los seducen o los adolescentes o la mujer por ser mujer. La Biblia lo dice, la mujer tiene la culpa y bueno, ellos siguen con esa historia. Entonces para el chico resulta muy difícil organizar su vida, y esto no es muy esperanzador. Me acuerdo de uno que dijo «yo si hubiese sabido esto, no hablaba». Y yo lo entiendo, lo entiendo perfectamente. Un chico marginal, después de hablar, después de sufrir las cosas que han sufrido, ¿que van a hablar? Los entiendo perfectamente. Por otro lado, hay algo que tiene que ver con el orden de la salud, de la dignidad que opera internamente como un espacio de salvaguarda de todo esto. «Al final lo único que hice fue decir la verdad y es importante que haya gente que me creyó». Entonces yo he tenido que acompañar a muchos pacientes que han dicho la verdad en su grupo social, que el abuelo, el padre, o el tío los abusaba y se armaba un gran quilombo, pero lo importante es que siempre había un parte de la familia que los apoyaba. Y después podían comenzar a reestablecer su tranquilidad espiritual, se tranquilidad psíquica y hacer un proyecto de vida y de ejecutarlo. Podían hacer determinados estudios, un trabajo y sostenerlo, comenzar a tener relaciones sentimentales. Así que es mucho más duro enfrentarse a alguien que tiene poder

    -Desde el acompañamiento, ¿cómo se contrarresta esa muestra de poder, contra chicos que fueron y son abusados?
    Yo creo que el acompañamiento afectivo tiene tanto poder, que contrarresta el poder de los medios. Que el chico o la chica sepa que tiene a quien recurrir y en quien se pueda refugiar. Que no importa lo que tiene, lo que no tiene o haya hecho en su vida, que puede confiar y puede recurrir. Y es importante porque todos estos chicos han confiado en el profesional o han confiado en su momento en el cura. Han puesto su vida en esa confianza, y que de golpe sean abusados sexualmente… creo que un juez decía que es «un disparo al psiquismo», a todo el sistema de creencias, a la identidad, se viene todo abajo. Entonces cuando encuentran personas que están con ellos, que se juegan con ellos, los contienen y saben que no se van a doblar: es algo muy saludable para ellos. Les facilita la recuperación.

    -¿Y en este momento qué contención tienen? 

    -Yo no tengo contactos con ellos. Sé que están dentro del Programa de Protección al Testigo.

    -¿Es un programa del Estado?

    -Sí. 

    -¿Y cómo funciona?, porque viniendo del Estado me da derecho a la duda 
    -Tiene gente capacitada, muy conciente, coordinadores, muy buenas personas y es un programa que tiene mucha experiencia y hace buena contención. Ahí hay colegas psicólogos trabajando también, así que supongo que están contenidos por estos colegas, pero yo no tengo contacto con ellos en este momento.

    -Mas allá de este caso, hay estructuras del Estado que funcionen y donde se pueda recurrir para encontrar una contención necesaria después de haber pasado por esto?
    -Todavía no hay una Política de Estado ni el tema está en la agenda presidencial. Lo que hay en estos momentos, desde el Estado nacional y los sectores provinciales, son programas de violencia que atañen todas estas problemáticas. Violencia sobre mujer, sobre género, abuso sexual y a mi me ha tocado en dos o tres ocasiones pedir la asistencia de estos programas que coordina Eva Giberti y hubo una rapidísima respuesta. No lo pedí yo como profesional, lo pidieron familiares o personas a las que inmediatamente se les dio una respuesta institucional de contención psicológica, de seguimiento. Me parece muy bueno y sería el primer esbozo de una política por parte del Estado con personas que conocen bien de esta temática como Eva Giberti, que son personas comprometidas que están generando política. Creo que debería estar más fuerte en la agenda.

    -¿Qué pasa con la sociedad? Desde afuera parece que no cambió mucho la legitimidad de la Iglesia, ni siquiera la del cura. ¿Hay una tendencia a exculpar a estas figuras? ¿Es así o sólo es una percepción vista desde afuera?

    -Creo que el abuso sexual entra todavía en un sistema de creencias en el que el hombre puede disponer de su objeto de placer, así como puede disponer de la mujer, puede disponer de los chicos, nenes, nenas. Y aquí hay una posición de clase: si los abusadores o violadores, son de clase baja, llenan rápidamente la estadística que los jueces necesitan para decir «yo he condenado». Pero cuando estos abusadores son de clase media y tienen sus vínculos con la iglesia, en especial la católica, o con grupos económicos, no son condenados.

    -Esta creencia también existe en la sociedad, ¿verdad? 

    -Si, porque, primero está la creencia de que esto no pasa en familias bien. Pero pasa en todos los grupos sociales. Lo segundo está ese temor enmascarado de respeto sobre la figura masculina. Tercero, si algo pasa en la familia, hay muchas familias que prefieren callarlo. Cuarto (digo primero, segundo, tercero y cuarto, pero esta todo al mismo nivel) hay fuertes corrientes dentro de los profesionales sistémicos, psicoanalistas y demás, que por una cuestión ideológica dicen, «bueno, no importa que papá se haya cogido a la nena, lo importante es que el papá tiene que seguir estando». En un congreso en Ecuador discutimos fuerte con una psicoanalista que dijo: «¿Acaso no existe la violación por accidente?» y que «Tenemos que tomar al abuso sexual como una alteración en la comunicación del grupo familiar, el abusado tiene que ayudar al abusador a gestar una nueva ética». Esta es la postura de muchos sistémicos aquí en Argentina. 
    Hay jueces que dictaminan que «el hecho ocurrió, pero hay que preservar el grupo familiar». Entonces se le encarga a la mujer que controle al marido de que no les pase nada a los chicos. Una cosa de locos, porque sabemos los códigos que se establecen, con la mirada nomás se domina y se somete y a partir de ahí puede pasar cualquier cosa. Es exponer a los niños a que sean nuevamente abusados. Tenemos jueces que trabajan bien, son la minoría. Jueces que se ajustan al derecho. Pero el problema son los jueces que no se ajustan al derecho, los que hacen prevalecer sus intereses de grupo, sus intereses económicos, sus intereses políticos o sus creencias religiosas.
          Como el dictamen de un ex juez, el doctor Cárdenas que dictaminó «dado que en sede judicial no ha sido comprobado los hechos denunciados y aunque estos hubieran ocurrido… se indica la revinculación del señor tal con sus hijas». No importa que viole a las nenas: es el papá, es el hombre, es la familia tradicional. El mensaje es «Cállense, no importa que cojan a sus niños, después haremos eternamente oraciones por ellos». Es una perversidad absoluta. Estos perversos están militando las 24 horas del día, aunque militancia es una inadecuada palabra, no encuentro otra: están activos las 24 horas del día con esas fantasías perversas. Pero estos señores ocupan espacios en el poder político, en el poder empresarial, en las instituciones profesionales, en el poder legislativo, Ejecutivo, estos señores ocupan espacios de poder. Y además se saben manejar con el poder. Entonces cualquier iniciativa que vos quieras impulsar para modificar las leyes que son necesarias de ser modificadas, empezás a encontrar trabas por todos lados. Y no necesariamente porque te ponga un fundamento justificado o razonable. Desde que la Convención Internacional del Niño tuvo carácter constitucional hasta que salió la ley que protege los derechos del niño, pasaron más de diez años. Y estas son las trabas de todos estos grupos. Y además son grupos que actúan corporativamente, como es el caso de la Iglesia Católica. Si alguien que defiende abusadores acá, es la iglesia. Yo creo que las instituciones tienen en su interior a muchos de estos personajes.Agencia Walsh
    21 de agosto de 2008 
    Cuestionando(nos) El Patriarcado

    Un espacio para reflexionar sobre el patriarcado que nos habita

    Resistir-Desobedecer-Participar-Transformar

    Este blog es un espacio de compatir, reflexionar y proponer modos de pensar, sentir y actuar desde una concepción de ciudadanía comprometida y transformadora socialmente.

    afribuku

    cultura africana contemporánea

    El Quinto Patio

    Un vistazo a la realidad, en pocas palabras...

    Proyecto Brandaris

    Por una cultura más crítica y plural.

    Orbita Diversa

    Asociación feminista, intercultural, arcoíris. Promovemos la diversidad de forma integral a través del intercambio.

    Tres Esperanzas

    La mejor excusa para compartir al respecto de las artes que giran en torno a la creación literaria y la ficción.

    Dos cafés...

    Eres tú para ser otros y eres otros para ser tú

    THE REBEL PIXIES

    cuerpo rebelde, corazón rebelde, mente rebelde, espíritu rebelde

    Antigloria

    Just another WordPress.com site

    BodhiRoots

    articulando el porvenir en base al pasado

    Mujeres sabias y brujas

    Las militancias no se predican, se practican

    Francesca Gargallo

    La calle es de quien la camina, las fronteras son asesinas

    El derecho y el revés

    El objetivo de este blog es contribuir al debate jurídico con personas que no están seguras de tener razón.

    Red Internacional de Mujeres Periodistas Madrid

    Comunicación con visión de género

    Mezquita de Mujeres

    Mujeres Musulmanas más allá de los Estereotipos